Powered By Blogger

miércoles, 2 de noviembre de 2011

martes, 20 de septiembre de 2011

Palestina y Naciones Unidas, toda la cronología



El Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas publicó  en el año 2.003 un folleto titulado "Las cuestión de Palestina y las Naciones Unidas", ( http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/palestine/index.html) el que enlazamos al blog para poder leer todos sus títulos.

Elegimos este folleto de hace ocho años para evitar la transcripción de información que estuviera influenciada, a favor o en contra, por la presentación que el Presidente palestino Mahmoud Abbas realizará al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, solicitándole que la ONU reconozca un Estado Palestino como miembro del cuerpo. 













Documentacion de ampliacion

Les adjunto, asimismo, la editorial del diario El País de España del 17/09/2.011 para sumar una opinión actualizada, aunque con una visión política determinada, acerca de la cuestión.

Editorial Diario El País.

Saludos.

GGC






viernes, 9 de septiembre de 2011

Libia

¿Porqué la invasión en Libia? Cuestionando la tesis humanista

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 8 de abril de 2011

Este artículo cuestiona que lo que motive a los países de la Coalición que está interviniendo  militarmente en Libia sea la que proclaman, es decir, la causa humanitaria. El autor del artículo ha sido muy crítico con la dictadura del Coronel Gaddafi en sus escritos anteriores y ha indicado su deseo de que tanto Libia como los otros países árabes alcancen a desarrollar sistemas auténticamente democráticos. Pero en este artículo el autor niega que la causa humanitaria sea la que motive a tal coalición, aportando datos aparecidos en los medios extranjeros pero no en los mayores medios de difusión españoles que cuestionan tal motivación.
Una vez más estamos frente a la enorme movilización de los mayores medios de información españoles para proveer el sustento ideológico y mediático a la intervención de la OTAN en Libia. No tengo ninguna simpatía por el dictador Gaddafi como queda claro en mi artículo “Gaddafi, neoliberalismo, el FMI y los gobiernos supuestamente defensores de los derechos humanos”. El Plural, 28.02.11, pero me ofende la enorme manipulación que está ocurriendo en los mayores medios de información de España, los cuales están actuando más como instrumentos de persuasión (promoviendo la imagen de que tal intervención es consecuencia del objetivo humanitario que caracteriza a los gobiernos de la OTAN, que supuestamente han enviado sus fuerzas militares a Libia para defender a la población civil frente al dictador), que como instrumentos de exposición, análisis y descripción objetiva de la realidad. La manipulación ha sido casi completa con la práctica exclusión de puntos de vista contrarios a lo que se promueve por tales medios. En este artículo cuestiono el argumento que ha dado la coalición liderada por la OTAN de que su intervención responde a “causas humanitarias”.
Veamos los datos. La intervención militar de la coalición, protagonizada primordialmente por los gobiernos de EE.UU., Francia y Gran Bretaña con la colaboración de Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, no es una “intervención humanitaria” encaminada a proteger la vida de la población civil. Moisés Naím (“¿Qué tiene que ver Auschwitz con Bengasi?”. 07/04/11) y Josep Ramoneda (“El canto del cisne”. 07/04/11) presentan en El País este tipo de justificación, insultando a los que expresan su desacuerdo con su visión idealizada de la motivación de tales gobiernos, acusándoles a los críticos de cínicos (Moisés Naím) o, ¡horror de los horrores!, “anticuados” (Josep Ramoneda) por hablar todavía hoy de categorías tan irrelevantes –según él- en el lenguaje moderno como imperialismo.
Veamos en primer lugar los datos que por lo visto tales autores parecen desconocer. La resolución de las Naciones Unidas que se utiliza para justificar la intervención militar indica claramente que el objetivo de cualquier intervención debe ser única y exclusivamente proteger a la población civil. No habla de ayudar a los rebeldes y todavía menos de derrotar a Gadaffi, que es lo que la mayoría de los miembros de la coalición desean y están haciendo, distinción que ha sido señalada por muchos gobiernos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El Presidente Obama lo ha dicho claramente. Su deseo es que Gadaffi deje de gobernar Libia. Y Sarkozy (bajo el asesoramiento de Bernard Henri Lévy) ha reconocido ya incluso a un grupo de representantes de los rebeldes como el auténtico gobierno de Libia. Está claro que se está utilizando la supuesta ayuda a la población civil para conseguir sus objetivos político-militares. Su intervención en una guerra civil está encaminada, no a proteger a la población civil, sino a apoyar a un lado (que se define como los rebeldes) en contra de la dictadura. No es pues el objetivo de las fuerzas armadas el proteger a la población civil (hay también población civil en el lado Gadaffi), ni tampoco (y ahí es el punto clave que justifican los intervencionistas) es establecer la democracia en Libia. Ninguno de los países que aportan armas tienen credibilidad presentándose como defensores de la democracia. Tanto el gobierno francés, inglés, italiano, español y estadounidense han estado armando el gobierno Gaddafi y han colaborado con los servicios de seguridad (la policía represiva del gobierno Gadaffi), plenamente conscientes de la naturaleza dictatorial y represiva de aquel régimen.
Es más, el gobierno estadounidense continúa siendo el mayor apoyo a las dictaduras árabes –Bahrein y Arabia Saudí- que están en este mismo momento reprimiendo brutalmente un alzamiento popular en sus propios países. Como bien señalaba el The New York Times, era difícil para la Secretaria de Estado Hilary Clinton intentar frenar a aquellos gobiernos en su represión y a la vez pedirles ayuda para que frenaran la represión en Libia. Los regímenes de Bahrein y Arabia Saudí odian a Gadaffi por éste haberles denunciado por su comportamiento en el conflicto Israel-Palestina, y por la denuncia a la Liga Árabe por su pasividad frente al comportamiento bélico del Estado de Israel en contra del pueblo palestino. Gadaffi ha denunciado a la Liga Árabe por representar a las élites dominantes de los países árabes (lo cual es cierto) y haber traicionado el proyecto panárabe del general Nasser de Egipto. Los gobiernos de Bahrein, Qatar, y Arabia Saudí odian a Gadaffi y celebran la posibilidad de eliminarlo del poder. Todos ellos han enviado aviones de combate a la coalición. Arabia Saudí también financiará (2.000 millones de dólares al mes) la intervención militar. Con estas credenciales es difícil sostener la credibilidad de que su objetivo es humanitario y/o establecer la democracia en Libia.
Naturalmente que cada gobierno tiene su propio objetivo y lo que la coalición intenta es realizar una misión común que todos desean, que es la eliminación de Gadaffi, del cual habían sido aliados y proveedores de armas, incluyendo las armas de represión (los equipamientos policiales proceden de la Gran Bretaña y de Francia) hasta hace unos meses.

GADAFFI ERA UN DICTADOR QUE ESTABA DE MODA HACE UN AÑO
Es interesante resaltar que sólo hace un año, el dictador Gadaffi estaba de moda. El Fondo Monetario Internacional elogió las políticas neoliberales llevadas a cabo por el gobierno Gadaffi. El informe del FMI sobre Libia hablaba exitosamente de “su ambicioso programa de reformas” y de su “fuerte rendimiento macroeconómico y el progreso en el realce del papel del sector privado” (como he escrito en otra parte, tales reformas crearon un descontento general. Ver mi artículo “Gaddafi, neoliberalismo, el FMI y los gobiernos supuestamente defensores de los derechos humanos”, El Plural, 28.02.11). En realidad Anthony Giddens, el intelectual con mayor influencia de la Tercera Vía (la sensibilidad socioliberal responsable del descalabro de la socialdemocracia en Europa, ver mi artículo sobre la Tercera Vía, “La crisis de la socialdemocracia en Europa”, Sistema Digital, 18.06.10), habló de la Libia de Gadaffi como un país que en un futuro no lejano (antes de dos o tres décadas) sería “la Noruega del Norte de África: próspera, igualitaria y progresista”. Y, las Naciones Unidas, presentaron a Libia como el país africano con mejores indicadores en su Human Development Report. Y en los últimos años vimos toda una lista de dirigentes políticos –José María Aznar, Rodríguez Zapatero, el Rey Juan Carlos, Tony Blair, Sarkozy, Berlusconi y muchos otros- que se presentaron como sus amigos. Es comprensible que el dictador Gadaffi se sorprendiera de que Occidente hubiera cambiado sólo en cuestión de meses su postura de halago a abierta hostilidad.
Un indicador de tal hostilidad es Estados Unidos, donde sectores del Partido Republicano hablan explícitamente de establecer “un protectorado de la OTAN” en Libia. Paul Wolfowitz, que fue subsecretario de defensa de los EEUU y más tarde, Presidente del Banco Mundial, y uno de los arquitectos de la Guerra del Irak, publicó una carta abierta al Presidente Obama, incitándole a convertir Libia en un “protectorado bajo el control de la OTAN en nombre de la comunidad internacional” (puede que Josep Ramoneda haya olvidado que esto solía llamarse imperialismo). Es interesante también subrayar que fuera el gobierno de EEUU el que acabase llevando (25/2/11) al coronel Gadaffi a la Corte Penal Internacional, Corte que EEUU nunca ha reconocido y a la que se opuso a que se estableciera.

¿POR QUÉ EL DICTADOR GADAFFI ES AHORA MALO Y ANTES ERA BUENO?
Es obvio que todo ello no hubiese ocurrido si no hubieran habido movilizaciones antidictadores en todo el Medio Oriente. La región más sensible y tensa, el Medio Oriente, es en un volcán resultado de estar gobernados por dictaduras. Y los países de la coalición que intervienen en Libia han sido los que han dado mayor apoyo a tales dictaduras. De ahí la urgencia en hacer algo, donde se pueda hacer algo. Y Libia es el lugar. Sólo 6.5 millones y un ejército muy débil. Y ahí la coalición va a presentarse como los que ayudan a “los demócratas”, asegurándose que la Transición al nuevo régimen la dirige la OTAN.
Pero, ¿quiénes son los “rebeldes”? Un componente importante son los partidarios de la Monarquía, y de los herederos del Rey Idris, que Gadaffi desalojó del poder. Las banderas monárquicas han sustituido a las banderas verdes de Gadaffi. De lo que no se informa es que el monarca era un juguete en manos de EEUU. Durante su reinado, EEUU tenía la mayor base militar en África: la Wheelus Air Base. Gadaffi cerró la base, pasando a engrosar la lista de los enemigos del Pentágono. Los leales monárquicos quieren establecer un sistema monárquico feudal sumiso a EEUU y a Europa.
Otro grupo es el Frente Nacional para la Salvación de Libia (NFSL por sus siglas en inglés) que se creó en Sudán en 1981 por el coronel Nimiery, un déspota, apoyado por EEUU que gobernó Sudán desde 1969 a 1985. Tiene lazos estrechos con el gobierno de EEUU y su Secretario General, Ibrahim Vahad, es uno de los dirigentes del consejo directorio de los rebeldes.
Otro grupo es el radicalismo islámico próximo a Al Qaeda. Una prueba de ello está en la sección de Wikileaks que habla de “Extremismo en Libia este”. Según el propio Departamento de Estado de EEUU “existe un orgullo a nivel popular en muchas partes del Este del Líbia, particularmente alrededor de Darnah, de tener muchos jóvenes que han participado en las campañas de la Yihad en Irak y que sus imanes radicales han propagado los méritos de tal campaña”. Esta región es donde los rebeldes tienen mayor fuerza.
Otra prueba de la orientación de este grupo son los papeles requisados a dirigentes de Al Qaeda, por el Ejército de EEUU en 2007. Tales documentos, analizados por el Centro de Combate contra el Terrorismo de la Academia Militar de EEUU en West Point, señalan el origen de los militantes de Al Qaeda, que han cometido asesinatos a través de suicidios en actos militares. El país que ha proveído más militantes (por habitante) es Libia, región Nordeste, de nuevo, donde los rebeldes son más fuertes. Tales datos han sido confirmados por Anthony Shadid de The New York Times, el cual se entrevistó con Abdul-Hakim al-Hasidi, que ha promulgado ya un emirato musulmán en aquella zona liberada de las tropas de Gadaffi. Tal dirigente declaró estar de acuerdo con la filosofía de Bin Laden. Otra confirmación de esta realidad, la provee el analista de la CIA, Brian Fairchild, que ha dejado tal Agencia. Fairchild documenta que existen elementos extremistas islámicos en Libia, incluyendo la presencia de elementos próximos a Al-Qaeda en el centro de los rebeldes.
Ni que decir tiene que existen otras muchas sensibilidades además de las citadas. No puede ponerse a todas las fuerzas que se oponen a Gadaffi en el mismo saco que a los grupos citados. Pero no puede asumirse que todos o incluso la mayoría (nadie lo sabe) desean la democracia. Como bien indicó el portavoz de exteriores del Partido Laborista en el debate en el Parlamento Británico de hace unas semanas, “no puede asumirse que no exista una influencia de Al Qaeda entre los rebeldes”. Y, la BBC añadía irónicamente que, era aconsejable no olvidar que Bin Laden también recibió en su día ayuda militar de los EEUU y Arabia Saudí. Ni que decir tiene que el Dictador quiere utilizar este argumento para frenar la intervención de la Coalición. Pero, que lo diga el Dictador no es suficiente argumento para negar que haya evidencia de que Al Qaeda está entre los rebeldes, ignorándose su grado de influencia. En sí ello no debería ser un factor determinante (excepto en el caso de que lo liderara), para dejar de apoyar a los rebeldes si estos representaran a la mayoría de la población.

¿QUÉ ES LO QUE DESEA LA COALICIÓN?
Los países que están liderando esta intervención militar tienen un grave problema de credibilidad democrática, en un momento histórico, en que el deseo democrático se ha extendido en todo el mundo árabe. Los gobiernos occidentales miembros de la coalición desean configurar la transición de las dictaduras al siguiente régimen, desarrollando un sistema político que sea favorable a los intereses económicos, financieros y políticos que tales gobiernos representan. Ejemplos de ello hay múltiples.
En 1986, el gobierno de EE.UU. que había apoyado la dictadura de Ferdinand Marcos en Filipinas, cuando éste fue derrotado por una serie de movilizaciones, cambió y apoyó a las nuevas fuerzas, intentando exitosamente que el cambio fuera muy limitado. Lo mismo ocurrió en Indonesia en 1998, con Suharto y lo mismo intentan realizar ahora en Egipto, que el gobierno de EE.UU. intenta presentar como el modelo para los otros países árabes. Los pueblos filipinos e indonesios han visto muy pocos cambios después de la caída de las dictaduras. Gregory Elich, en Counterpunch el 22/03/11, ha descrito detalladamente los preparativos que los gobiernos de coalición, liderados por EE.UU. y países de la UE están haciendo para alcanzar estos objetivos en Egipto. EE.UU. ha establecido la Corporación de Inversión Privada, en coalición con el gobierno de Egipto, con el objetivo de privatizar las empresas públicas. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) ha establecido también programas de promoción de las empresas privadas y así un largo etcétera. Y, el Ministro de Defensa de EE.UU., el Sr. Robert Gates, ha alabado la transición política de Egipto, que se caracteriza por la alianza del ejército con los Hermanos Musulmanes, la organización político religiosa que se ha opuesto históricamente a los movimientos progresistas laicos de sensibilidad socialista tales como los partidos de izquierda y los sindicatos. La ley de Mubarak que prohíbe las huelgas y el derecho de sindicalización ha sido reafirmada por el gobierno de transición. Y los famosos jóvenes con Internet, ni aparecen ya en los medios.
No hay duda de que si la coalición crece y derrota al dictador Gadaffi intentará hacer lo mismo. No es un humanismo, sino un deseo de hacer prevalecer sus intereses lo que motiva su intervención. Tal comportamiento, por cierto, es lógico y predecible. Pero lo que es mejor para el gobierno de EEUU (y para los gobiernos de la UE) no es necesariamente lo mejor para las clases populares de Libia o del resto de la población árabe (y tampoco, por cierto, para las clases populares estadounidenses, la mayoría de las cuales, están en contra de tal intervención militar). El pueblo estadounidense sabe, mejor que nadie, el coste que tales intervenciones tienen para el pueblo estadounidense. En contra de lo que todavía hoy sostienen algunos sectores de izquierdas europeas, las clases populares de EE.UU. no se benefician de estas intervenciones. Desde hace ya muchos años el pueblo estadounidense no cree que lo mejor para las compañías petroleras sea lo mejor para EEUU. Como bien dijo un dirigente sindical, “los trabajadores aportamos los muertos en el frente, mientras que las empresas petrolíferas consiguen los beneficios”. Y recuérdese que el 72% de la población estadounidense no cree que el Congreso de EEUU represente sus intereses.
En realidad, estamos viendo una nueva realidad de enorme importancia que apenas aparece en los medios de información y que es el germen de una alianza de las clases dominadas en los países del Sur con las clases dominadas del Norte, que en su lucha para democratizar sus sociedades están encontrando elementos en común. El momento más emotivo que ocurrió en la mayor manifestación popular que haya jamás existido en Wisconsin, en EEUU (en contra de las propuestas antidemocráticas hechas por el establishment político y mediático de aquel estado y sus representantes, atacando al estado del bienestar de Wisconsin), fue cuando un dirigente leyó un telegrama de adhesión y apoyo de sindicalistas que viven todavía hoy en la clandestinidad en Egipto. La mayor manifestación que haya existido en la historia de Wisconsin estalló en un aplauso abrumador, acompañado con expresiones de apoyo a los sindicalistas árabes en Egipto. Es esta alianza la que aterroriza a las élites gobernantes del mundo, que controlan EE.UU., la Unión Europea y los países árabes. Hoy, estamos viendo no sólo en los países árabes, sino en la Unión Europea y en EE.UU., que se están imponiendo a la población políticas enormemente impopulares, reduciendo significativamente los beneficios y derechos sociales y laborales, como consecuencia de la enorme influencia que grupos financieros y económicos y sectores pudientes de la población tienen sobre sus estados, políticas que el estado está imponiendo en contra del parecer y deseo de la mayoría de la población. Naturalmente que el contexto en los países árabes es muy distinto al de la UE y EE.UU. Pero un elemento en común es la demanda de democracia que está siendo violada por la enorme concentración de poder económico y financiero en aquellos países. Creerse que aquellos estados están interviniendo para desarrollar la democracia es ignorar no sólo su historia, sino la mera observación de lo que está ocurriendo en cada uno de estos países.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Proponen un gobierno económico europeo para salvar a la moneda común



A grandes males, grandes remedios. El asedio de los mercados en las últimas semanas a España e Italia ha llevado a la zona euro en los límites de resistencia. Francia y Alemania han querido poner un dique de contención con propuestas de calado y un calendario concreto, que suponen cimentar las bases de la eurozona por los flancos más débiles, la gobernanza económica y la austeridad fiscal. 

Si esas ideas no se adoptan entre los socios, los dos países las aplicarán igualmente. Y si los mercados echaban de menos una autoridad en la eurozona, ayer el presidente Sarkozy y la canciller Merkel hicieron toda una exhibición.

Al término de una reunión muy esperada, de unas dos horas, en el  Palacio Elíseo, Nicolas Sarkozy y Angela Merkel comparecieron para declarar su intención de crear "un verdadero Gobierno económico europeo" que "devuelva la confianza en los mercados" y que supondrá "una nueva fase de colaboración en la eurozona", según la canciller alemana. "El euro sigue siendo nuestro futuro, es el fundamento de nuestra prosperidad", señaló el mandatario francés.

La primera medida consiste en la creación de un Consejo Europeo formado por los jefes de Estado y de Gobierno de los 17 países miembros de la eurozona, que se reunirá al menos dos veces por año y más si necesario. El grupo contaría también con un presidente permanente, por un periodo de dos años y medio, que se convertiría previsiblemente en una suerte de portavoz de la moneda común. Merkel y Sarkozy, que no detallaron el papel de dicho gobierno, proponen para el puesto al actual presidente el Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. La propuesta será enviada esta misma mañana por carta al propio Van Rompuy. En la actualidad, el papel de coordinación de la política económica lo desempeña el eurogrupo, formado por los ministros de Finanzas de la zona euro. Se trataría de elevar el rango para que las decisiones sean más ágiles.

La segunda medida es el establecimiento de la denominada "regla de oro" del equilibrio presupuestario. Ello supone que las Constituciones de cada país incluyan un compromiso de disciplina fiscal, al estilo del que figura en la norma alemana. Merkel remachó que se trata de poner "un freno a la deuda". A juicio de los dirigentes, la iniciativa lanzaría un mensaje fuerte a los mercados de la voluntad de las economías de sanear el estado de sus finanzas. Para esto también los líderes europeos proponen un calendario claro, dado que esperan que los 17 países de la zona lo adopten antes del verano del año que viene.

La ley fundamental germana limita al 0,35% del PIB el déficit del Gobierno federal en 2015 y lo prohíbe para los Gobiernos regionales (länder) a partir de 2019. En Francia, Sarkozy quiere presentar la medida para votación en otoño en su propio Parlamento, en el que la oposición socialista ya ha avisado de sus reticencias.

Además, Alemania y Francia van a trabajar juntos para establecer un impuesto sobre las transacciones financieras que será presentado al resto de los socios europeos durante el mes de septiembre. Se trata para Merkel de "una necesidad evidente", pero a la que algunos países, como el Reino Unido, son reticentes. Aunque no dieron más detalles, el impuesto emularía a la denominada tasa Tobin. La idea ha rondado en todas las cumbres europeas sin que hasta la fecha nadie haya sido capaz de concretarla. La suma conseguida podría ser destinada a algún tipo de fondo europeo de ayuda.

Además de estas propuestas en el ámbito de la zona euro, Francia y Alemania pactaron reforzar su propio gobierno económico con dos medidas. La primera consistirá en una armonización del impuesto de sociedades de los dos países (el 33,3% en el caso de Francia y el 29,41% en el de Alemania), decisión que se tomará en un consejo conjunto a principios de 2012. La segunda es el compromiso a coordinar y establecer políticas presupuestarias comunes previas a la aprobación de sus cuentas en los respectivos Parlamentos.

El mandatario francés reiteró la voluntad "completa" de ambas potencias de "defender el euro y de asumir las responsabilidades particulares en Europa de Alemania y de Francia". Con este plan, París y Berlín pretenden dar un verdadero nuevo impulso a la zona euro, destinado a una mayor integración y coordinación. De hecho, pese a los anuncios realizados en los últimos días por algunos políticos, sobre todo en la capital alemana, tampoco se descarta del todo la emisión de eurobonos por diversos analistas y políticos.

"Puede que algún día" se creen estos bonos, que equivaldrían a mutualizar la deuda de toda la zona euro, concedió Sarkozy, durante la conferencia de prensa. Pero en cualquier caso se trataría del "resultado de un proceso de integración, en ningún caso de una condición previa", insistió. "Me da la sensación de que quienes abogan por estos eurobonos son los mismos que quisieron crear el euro sin un gobierno económico que lo respalde", dijo.

Tampoco se aumentará de momento la cuantía del Fondo Europea de Estabilidad Financiera, dotado ahora de unos 440.000 millones de euros, cantidad considerada suficiente por los dos líderes.

Esta minicumbre, prevista desde julio, se celebró en un clima especialmente tenso, después de días de extremo nerviosismo en los mercados. Habrá que esperar a la apertura de las Bolsas europeas esta mañana para comprobar si la voluntad de actuar en común y de dar un verdadero respaldo a la zona euro habrá convencido, dado que los anuncios se realizaron después del cierre del miércoles. El euro, sin embargo, retrocedía frente al dólar, después de conocerse las medidas.

Medidas adoptadas en la cumbre europea del 21 de julio de 2.011

- En materia de gobernanza económica, los 17 jefes de Estado de la zona euro se comprometieron a introducir para finales de 2012 un marco fiscal común en la legislación de cada país de acuerdo con una directiva europea. Además, decidieron tratar de reducir el papel que tienen las agencias de calificación en el marco regulatorio de la Unión Europea.
- Los líderes de la UE acordaron la finalización rápida del paquete legislativo para reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
- Consolidación fiscal. Los líderes apuntaron que continuarán prestando apoyo a los países que no puedan acceder al mercado, es decir, a aquellos que tengan que ser rescatados para poder financiarse a corto plazo.
- Todos los países de la zona euro se comprometieron a adherirse a los objetivos fiscales marcados, aumentar la competitividad y corregir los desequilibrios de sus balances. En concreto, el déficit público que deberán alcanzar deberá ser menor al 3% para 2013.
- Con el objetivo de fomentar el crecimiento, los jefes de Estado decidieron que los programas de rescate vayan encaminados a desarrollar políticas que estimulen el crecimiento y el empleo. En el documento publicado tras la cumbre no especifican las medidas concretas.
- Herramientas de estabilización. Para mejorar la efectividad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y prevenir el contagio de la crisis acordaron aumentar su flexibilidad mediante tres funciones. Por un lado, se permite que pueda intervenir con programas preventivos. En segundo lugar, se permite al fondo financiar recapitalizaciones de entidades financieras mediante préstamos a los Estados, incluidos los que no estén sujetos a los programas de rescate. En tercer lugar, se le faculta para comprar bonos en el mercado secundario siempre que haya un análisis del BCE que reconozca que existen medidas excepcionales.
- Rescate a Grecia. En esta reunión se aprobó un segundo rescate a Grecia, así como una flexibilización de los plazos y los intereses del anterior. Se acordó también un llamado plan Marshall europeo (una denominación que finalmente desapareció del texto final) y se tomó la decisión de permitir la aportación privada del sector financiero al rescate.





miércoles, 29 de junio de 2011

MERCOSUR -MERCOSUL: TIERRA DEL FUEGO y MANAOS

Reseña del estado de situación de la vigencia de los regímenes promocionales del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego y de la Zona Franca de Manaos, como también sobre el tratamiento de este tema en el MERCOSUR.
Por la Dra. Marina García del Río, para http://www.aduananews.com.ar

Tierra del Fuego:
En el año 1972 y a través del dictado de la Ley No 19.640 fue creada el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur consistente en la exención “del pago de todo impuesto nacional que pudiere corresponder por hechos, actividades u operaciones que se realizaren en el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur(…)”, de acuerdo al art. 1º de dicha Ley.
La Ley que creó este Área Aduanera Especial fue sucesivamente reglamentada, hasta llegar al año 2003 en el que mediante la sanción del Decreto N° 490/2003, reglamentado a su vez por la Resolución de la Secretaría de Industria N° 105/2003, se prorrogó la fecha para la presentación de nuevos emprendimientos o la adecuación de los existentes en el marco del régimen promocional hasta el 31 de diciembre de 2005.
El referido Decreto N° 490/2003 se dictó en consonancia con la declaración de emergencia pública en materia social, económica, financiera y cambiaria imperante en esa época y reconocida a través del dictado de la Ley N° 25.561 de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario.
Según surge de los considerandos de ese Decreto, resultaba necesario preservar y promover las fuentes de trabajo en todo el Territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como también dotar al sector industrial de herramientas legales que le permitieran mantener e incrementar la oferta de bienes y servicios que se encontraba afectada por la crisis que existía en el país.
En ese marco es que el Poder Ejecutivo Nacional decide habilitar a las empresas nuevas y a aquellas que teniendo proyectos en marcha previamente, renunciaran en forma expresa, dentro de los 90 días de la entrada en vigencia del Decreto, a todo reclamo contra el Gobierno Nacional y el Provincial, en sede administrativa o judicial, por cuestiones vinculadas al régimen promocional y que sean anteriores a la entrada en vigencia de esa norma.
El artículo 3º de este Decreto establece: “La opción para acogerse al presente régimen podrá realizarse hasta el 31 de diciembre de 2005 y los derechos y obligaciones que en su consecuencia se asuman tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2013”.
En consecuencia, los beneficios, derechos y obligaciones derivados del régimen en cuestión tenían vigencia hasta el 31 de diciembre de 2013, situación que se modificó con el dictado del mencionado Decreto N° 1234/2007 que dispone prorrogar esta fecha hasta el 31 de diciembre del año 2023.

Manaos:
Por su parte, la Zona Franca de Manaos fue creada en 1957 por la Ley No 3.173 como Puerto Libre. En el año 1967 el Gobierno Federal brasileño estableció incentivos fiscales por 30 años para la implantación de un polo industrial, comercial y agropecuario que abarcaba un área física de 10.000 km2 con centro en Manaos. Al año siguiente, a través del Decreto-Ley 356/68 extendió estos beneficios a toda la Amazonia Occidental.
El Decreto-Ley No. 288/67 que dispuso el marco regulatorio de la Zona Franca de Manaos y que establecía la vigencia del régimen hasta el año 1997, fue prorrogado en dos ocasiones: la primera, a través de la sanción del Decreto N° 92.560 del 16 de abril de 1986, firmado por el entonces Presidente José Sarney mediante el que se amplió el plazo de vigencia hasta el año 2007; la segunda, a través del artículo 40 de las Disposiciones Transitorias de la Constitución de la República que dispuso extender el régimen por 20 años a partir de la fecha de su promulgación, el 5 de octubre de 1988.
De este modo, en esa oportunidad el régimen fue extendido por apenas seis años más. Cabe señalar que el Parágrafo Único del artículo 40 establece que “somente por lei federal podem ser modificados os criterios que disciplinaram ou venhan a disciplinar a aprovacao dos projetos na Zona Franca de Manaus”.
En 1991, el Presidente Fernando Collor de Mello introdujo alteraciones en el modelo vigente a través del dictado de la Ley N° 8.387, relacionadas con el Programa Brasileiro de Qualidade e Produtividade que comenzó a regir ese año.
A finales del año 2003 a través de la Enmienda Constitucional N° 42 del 19 de diciembre de 2003, publicada en el Diario Oficial de la Unión (DOU) del día 31 de diciembre de ese año, se dispuso lo siguiente: “Art. 92. Sao acrecidos dez anos ao prazo fixado no art. 4 no art. 40 desde Ato das Disposicoes Transitórias”. En base a ello, los beneficios derivados del régimen han sido prorrogados hasta el año 2023.

Relación:
Volviendo a la Argentina y vista la extensión del régimen promocional de Manaos hasta el año 2023, resultaba sin duda importante a los efectos de conservar los beneficios que devienen de la existencia del régimen promocional del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, el dictado de un Decreto que dispusiera la prórroga de la vigencia del régimen por 10 años más, contados desde el año 2013.
El mero hecho de la extensión de la vigencia al régimen de la Zona Franca de Manaos concedida por el Gobierno brasileño, tornaba necesaria una reacción similar por parte de las autoridades nacionales competentes.
Ahora bien, cabe resaltar que la modificación a la vigencia dispuesta por Brasil mediante la Enmienda Constitucional No. 42 no constituye de modo alguno una acción que vulnera el Acuerdo bilateral Manaos – Tierra del Fuego. Dicha decisión ha sido tomada por el Gobierno de Brasil en forma unilateral, debido a que su alcance va mucho más allá que la incidencia que esta prórroga pueda llegar a tener en relación al Acuerdo bilateral; es una decisión tomada en el marco de la política comercial e industrial interna de ese país, consistente en mantener por 10 años más el tratamiento especial que otorga a los proyectos desarrollados en esa área desfavorecida de su territorio.
La decisión soberana adoptada por Brasil de prorrogar la vigencia del modelo imperante en la Zona Franca de Manaos debía sin duda alguna incidir en la decisión de otorgar una extensión similar en el régimen de Tierra del Fuego, debido a que difícilmente las autoridades competentes argentinas puedan desconocer tal acción y permanecer indiferentes a la distorsión que podría generarse en la región de mantenerse el tratamiento preferencial únicamente en la ZF de Manaos y caducar en el AAE de Tierra del Fuego.
Afortunadamente el Gobierno Nacional reaccionó a tiempo y tomo la acertada decisión de prorrogar la vigencia del régimen establecido por Ley 19.640. Esta decisión soberana del Gobierno argentino se constituye en una importante medida de política industrial nacional, que será muy bien recibida por las empresas radicadas en esa zona del país.
El MERCOSUR es el marco del Acuerdo Bilateral Manaos – Tierra del Fuego; en el ámbito del esquema de integración regional, los Estados Partes suscribieron la Decisión CMC N° 8/94 “Zonas Francas, Zonas de Procesamiento de Exportaciones y Areas Aduaneras Especiales” en el mes de agosto de 1994.
Esta norma, emanada del órgano de mayor jerarquía del MERCOSUR, prevé como principio general que “salvo decisión en contrario” los Estado Partes deben aplicar el Arancel Externo Común –AEC- o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, a las mercaderías originarias de zonas francas comerciales, zonas francas industriales, zonas de procesamiento de exportaciones y de áreas aduaneras especiales, sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes en cada uno de ellos para el ingreso de dichos productos al propio país (art. 2°).
Ahora bien, en el artículo 6° de la misma Decisión CMC N° 8/94 se establece que “las Areas Aduaneras Especiales existentes de Manaos y Tierra del Fuego, constituidas en razón de su particular situación geográfica, podrán funcionar bajo el régimen actual hasta el año 2013”.
Y qué de los restantes socios del MERCOSUR? Uruguay y Paraguay son los grandes olvidados de esta historia. Es el MERCOSUR el que mediante el dictado de la Decisión CMC N° 8/94 admitió que Brasil  y Argentina tuvieran un tratamiento diferenciado dentro del bloque para las mercaderías producidas en Manaos y Tierra del Fuego. Las normas en el MERCOSUR se dictan con el consenso de todos los Estados Partes, con lo cual mencionar en los considerandos del Decreto sólo a Brasil sin referir siquiera al MERCOSUR como marco del Acuerdo, otorga razones a las conocidas quejas de los denominados “países pequeños” del bloque respecto a que las decisiones en su marco son tomadas únicamente por Brasil y Argentina.
En ese sentido, cabe recordar que corresponderá a los negociadores de Argentina y Brasil ante los órganos del MERCOSUR obtener el consenso de los restantes Estados Partes para que accedan a prorrogar la fecha prevista en el artículo 6º de la Decisión CMC N° 8/94 también por 10 años más, es decir hasta el año 2023. De todas formas, esto no es lo urgente; para esta segunda acción habrá que esperar hasta el 2012.
En conclusión, la prórroga de la vigencia del régimen promocional de Tierra del Fuego es una correcta decisión de política industrial nacional, que se encuentra de algún modo opacada con los argumentos esgrimidos para justificar su dictado.
En este caso, hubiese sido más prudente limitar los argumentos contenidos en los considerandos de la norma a cuestiones de índole interna de política industrial y no traer al juego confusas expresiones que podrían generar susceptibilidades en los socios del MERCOSUR.
De todas formas, el mérito y la conveniencia de la norma radica en lo dispuesto en su artículo 1° que consagra la prórroga. Al fin de cuentas, las ventajas de la existencia de este régimen van también más allá de la relación que el mismo pueda tener con Brasil y con el MERCOSUR.


ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA LA EXENCIÓN DE IMPUESTOS REFERENTES A LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS ORIGINARIOS DEL ÁREA ADUANERA DE TIERRA DEL FUEGO Y DE LA ZONA FRANCA DE MANAOS 
Firmado en Ouro Preto, Brasil, el 17 de diciembre de 1994. 
Artículo 1º -  A partir del 1 de enero de 1995, y para el efecto exclusivo del comercio bilateral entre las Partes, los bienes producidos en la Zona Franca de Manaos y en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego gozarán de la exención del Arancel Externo Común o de los impuestos nacionales de importación, cuando correspondan. 
Artículo 2º  -   La exención será concedida solamente a los productos efectivamente producidos en la Zona Franca de Manaos y en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. Para gozar de las exenciones arancelarias los bienes en cuestión deberán obedecer a criterios de origen a ser acordados entre las Partes. Deberán, igualmente, presentar sello o marca de identificación claramente visible que los identifiquen como originarios de la Zona Franca de Manaos o del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. 
Artículo 3º  -   Las Partes aprobarán, antes del 31 de marzo de 1995, la lista de los bienes producidos en la Zona Franca de Manaos y en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego que se beneficiarán de las exenciones arancelarias arriba citadas, así como los requisitos de origen que deberán cumplir. La lista y las normas en cuestión podrán ser revisadas y modificadas de común acuerdo entre las Partes. Esta lista será elaborada teniendo en cuenta los bienes efectivamente producidos antes del 30 de noviembre de 1994. 
Artículo 4º  -   Los productos originarios de la Zona Franca de Manaos y del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego incluidos en el Régimen de Adecuación al Arancel Externo Común no gozarán de las preferencias citadas en el Artículo 1º. 
Artículo 5º  -   Serán contempladas las legislaciones nacionales para la introducción de productos en los países en que la respectiva Área Aduanera Especial esté situada. 
Artículo 6º  -  Los beneficios determinados en el presente Acuerdo no podrán ser extendidos a las demás Zonas Francas, Zonas de Procesamiento de Exportaciones, Zonas Francas Comerciales o Áreas Aduaneras Especiales.

Links relacionados:




Alfredo CASERO: "Primera Convencion de Batmanes del MERCOSUR"




Saludos.
D.O. Mazur - G. Garcia Casanovas

domingo, 5 de junio de 2011

MERCOSUR - MERCOSUL

Logotipo del MERCOSUR 
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es la unión aduanera creada el 26 de marzo de 1991 mediante la suscripción del Tratado de Asunción por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países.

Tratado de Asunción: su objetivo primordial es la integración de los cuatro Estados Parte, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Protocolo de Ouro Preto: es un protocolo adicional al Tratado de Asunción, aprobado en diciembre de 1994 en la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto. Allí se estableció la estructura institucional del MERCOSUR, se lo dotó de personalidad jurídica internacional y se adoptaron los instrumentos fundamentales que caracterizan hoy a la entidad en materia de política comercial común, que rigen la zona de libre comercio y la unión aduanera, encabezados por el arancel externo común.
Objetivos
   • Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), a través de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías, entre otros.

   • El establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial común con relación a terceros estados o agrupaciones de estados, como así también la coordinación de posiciones en foros económico–comerciales, regionales e internacionales.

   • La coordinación de políticas macro–económicas y sectoriales de los Estados Parte en materia de: comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras a acordar, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre esos países.

   • El compromiso entre los Estados Parte de armonizar sus legislaciones en los sectores pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
Estructura Institucional 

Estructura Básica
   • Consejo del Mercado Común (CMC): órgano supremo del MERCOSUR, creado en 1991. Es el encargado de conducir la política del proceso de integración. Está conformado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados Parte, que se pronuncian por medio de Decisiones.
   • Grupo Mercado Común (GMC): órgano ejecutivo, responsable de fijar los programas de trabajo y de negociar acuerdos con terceros, por medio de delegación expresa del CMC. Está integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y de los Bancos Centrales de los Estados Parte y se pronuncia mediante Resoluciones. Puede constituir subgrupos de trabajo y convocar, cuando fuere necesario, a reuniones especializadas ad hoc. Cada Estado Parte designa a los funcionarios gubernamentales que lo representarán.
   • Parlamento del MERCOSUR: constituido en 2005, comenzó a sesionar el 7 de mayo de 2007 en reemplazo de la Comisión Parlamentaria Conjunta.
   • Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM): creada en 2003; su Presidente representa al MERCOSUR frente a terceros.
   • Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM): órgano encargado de la gestión aduanera y arancelaria, creado en 1994.
   • Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPRM): con sede en Asunción, creado en 2002 e instalado en 2004.
Estructuras Adicionales Decisorias
   • Foro Consultivo Económico–Social (FCES): organismo de participación de las organizaciones de la sociedad civil, creado en 1994.
   • Tribunal Administrativo Laboral del MERCOSUR: para conflictos con el staff, creado en 2003.
   • Secretaría Administrativa del MERCOSUR (SAM): con sede en Montevideo, creada en 1994.
   • Comisión Sociolaboral (CSL): de composición tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), creada en 1997 e instalada en 1998.
   • Grupo de Alto Nivel de Empleo (GANE): creado en 2004.
   • Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM): creado en 2004.
   • Instituto Social del MERCOSUR: creado en 2006.
   • Foro de la Mujer: en el ámbito del FCES.
   • Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)
ESTADOS ASOCIADOS
El estatus de Estado Asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el MERCOSUR y cada país que decida adquirir ese rango. En ellos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el MERCOSUR y los países firmantes.
   • Chile formalizó su asociación al MERCOSUR el 25 de junio de 1996 con la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR–Chile.
   • Bolivia lo hizo el 17 de diciembre de 1996, mediante la firma del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR–Bolivia. A fines de 2006 vehiculizó su pedido de admisión como miembro pleno.
   • Perú, en tanto, formalizó su asociación en 2003 con la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR–Perú.
   • Colombia, Ecuador y Venezuela formalizaron su asociación en 2004, mediante el Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR–Colombia, Ecuador y Venezuela.
ACUERDOS CON OTROS BLOQUES
Se celebró el Acuerdo de Complementación Económica entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR el 6 de diciembre de 2002, dando lugar también al diálogo político. Asimismo, se abrió la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque andino. Finalmente, el 30 de diciembre de 2005 se creó una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR.
Por otra parte, en noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el MERCOSUR. En consecuencia, el acceso de productos colombianos aumenta el peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.
Fuente: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=315

Links de interes:






Proximo post, Mercosur y Tierra del Fuego.

Saludos.
DOM - GGC

lunes, 23 de mayo de 2011

Sobre los trabajos prácticos

Respecto de los temas colindantes que surgieron durante la exposición del trabajo practico de YACIRETA,  la importancia de la energía eólica, les adjunto unos links del día de la fecha de diarios de España, en los que  publican una sentencia de su TRIBUNAL SUPREMO en la que valoran la prevalencia del derecho al medio ambiente sano y equilibrado sobre el interés general del suministro eléctrico, en relación a la aprobación de los estudios de impacto ambiental para la instalación de un parque de energía eólica. 

Todo ello en defensa del amenazado urogallo cantábrico, el de la foto:




http://diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=607323 

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Supremo/frena/truco/eolico/sortear/controles/ambientales/elpepisoc/20110521elpepisoc_7/Tes 

http://energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/E%C3%B3lica/colleft//colright/eolica/tip/articulo/pagid/15525/botid/3/ 

http://www.20minutos.es/noticia/1056991/0/ 

Saludos.

D.O.M. - G.G.C.



.

jueves, 19 de mayo de 2011